Repositorio de experiencias en innovación educativa
Píldoras formativas : Uso redes sociales en educación
Las redes sociales juegan un papel clave en la actualidad en un mundo digitalizado y en tiempos de pandemia se ha generalizado las clases online. Destacar que se han modificado la forma en que planificamos, interactuamos e, incluso, disfrutamos de nuestras vidas.
Son múltiples las ventajas de las redes sociales en educación. lo importante es que el docente sepa utilizarlas.
El sector educativo no puede quedarse al margen de esas transformaciones digitales, con lo que, poco a poco, va incorporando cambios que se traducen en el uso de aplicaciones por parte de docentes y alumnos para la gestión de tareas, clases online, robótica en ciencias o matemáticas, etc.
Trabajar con un grupo cerrado en facebook, utilización de listas y hashtag en twitter o el potencial que supone compartir contenidos desde instagram son algunas de las aportaciones que desde pildoras formativas nos nos aportan los tres videos siguientes publicados por la UPV (Universidad politécnica de Valencia):
TE PUEDE INTERESAR:
- Educación y redes sociales. Manual
- Aprende a utilizar una plataforma social educativa
-
Repensar la educación después de la pandemia
¿Cómo organizar las clases híbridas?
Desde el Canal educativo FORCE y desde la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, los profesores Ana Cristina Blasco y Jacobo Cano han preparado un video donde se ofrecen pistas para organizar las clases híbridas, combinando la presencialidad y la virtualidad. El objetivo es hacer protagonista al alumnado, aumentando su motivación e implicación.
TE PUEDE INTERESAR:
- Soluciones prácticas para educación a distancia
-
Igualdad de género en la Educación. Reflexiones y mujeres que hicieron historia
La igualdad de género es para la UNESCO una prioridad mundial estrechamente ligada a los esfuerzos de la Organización para promocionar el derecho a la educación y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mediante el Marco de Acción Educación 2030, el ODS 4 tiene como finalidad "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos" y el ODS 5 tiene como finalidad "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".
La Agenda mundial Educación 2030 reconoce que la igualdad de género requiere un enfoque que "garantice no sólo que las niñas y los niños, las mujeres y los hombres obtengan acceso a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con éxito, sino que adquieran las mismas competencias en la educación y mediante ella".
Existen, dependiendo del contexto, grandes desigualdades de género en el acceso, el logro del aprendizaje y la continuación de la educación, resultando ser las niñas, en general, las más desfavorecidas, aunque en algunas regiones los niños se encuentran en desventaja. A pesar de los logros alcanzados, existe un mayor número de niñas sin escolarizar que de niños - 16 millones de niñas nunca irá a la escuela (Instituto de Estadística de la UNESCO) - y las mujeres representan dos tercios de los 750 millones de adultos que carecen de conocimientos básicos de alfabetización.
Entre los numerosos obstáculos que impiden a las niñas y mujeres ejercer su derecho a estudiar, obtener un diploma y beneficiarse de la educación, se encuentran la pobreza, el aislamiento geográfico, la pertenencia a una minoría, la discapacidad, el matrimonio y el embarazo precoces, la violencia de género y las actitudes tradicionales relacionadas con el papel de las mujeres.
Ellas hicieron historia. Investigadoras, innovadoras y académicas: