La reforma educativa convierte a la economía en "bono basura"
El
Anteproyecto de la Reforma Educativa propuesto por el PP comienza así…” La
educación es el motor que promueve la competitividad de la economía…” además incluye importantes términos económicos
en su redacción (eficiencia, output
imput, competitividad, etc..). Es por lo tanto muy extraño que se relegue de
obligatoria a optativa en relación con
otras ciencias una disciplina como es la economía en 1º Bachillerato
De
hecho, la materia de las Ciencias Sociales con mayor inserción laboral y la
más demandada por los alumnos y padres
no puede quedarse en segundo plano como optativa en la vía de las Ciencias Sociales. Es más si ya no es
obligatorio ofertar dos vía de Bachillerato por una norma del PP anterior,
puede provocar que el relegar la
economía dificulte de supervivencia del Bachillerato Humanistico- Social en
muchos institutos
La
economía ha sido materia de modalidad del itinerario de Ciencias Sociales desde
la LOGSE de 1990 e incluso en las
reformas posteriores del Bachillerato tanto del PP como del PSOE de 2001, 2002
y 2006 no se ha dudado por los legisladores educativos el considerar la economía como materia básica
para la formación de los alumnos que van a cursar un itinerario de Bachillerato
que preparar para carreras universitarias muy vinculadas con el área de la
economía y la empresa. ¿Por qué ahora se cambia por la literatura universal ?. Si no es un error ¿Qué
argumentos sólidos y pedagógicos tiene este cambio?
El
diseño del nuevo Bachillerato se estructura ,al igual que la reforma de
Humanidades de 2001 , con unos itinerarios cerrados y se incluye en 2º
Bachillerato dentro de la vía de ciencias sociales la asignatura de economía de
la empresa. ¿Cómo es posible que no se considere en 1º Bachillerato Economía como
asignatura también obligatoria de ciencias sociales si es condición necesaria
para comprender el currículo de economía de la empresa de 2º Bachillerato? Un ejemplo concreto. En economía de la
empresa se analiza y estudia el entorno de la empresa . Los alumnos de 2º
Bachillerato deben de tener unos conocimientos básicos de política económica
adquiridos en la asignatura de Economía de 1º Bachillerato
En
la mayoría de los países europeos se
da el mismo rango a la disciplina de economía que otras ciencias y se incluye
en los currículos de las etapas obligatorias y post-obligatorias. Ver estudio sobre la enseñanza de la economía
en Europa de Joan Sala Grau y Carles Bartle García Ver estudio
Además en el programa del Diploma del Bachillerato Internacional, en el grupo 3
"individuos y sociedades" se oferta Economía y Empresa y gestión. ¿Cómo
es posible que la economía sea optativa en el bachillerato nacional?
Todos los Centros que imparten Bachillerato dispone de profesorado de plantilla
especialista en economía. El anteproyecto puede provocar un problema de
plantilla importante para el destino de estos profesores que sólo van a tener
garantizado 4 horas de economía de la empresa . Además la optativa de Bachillerato denominada Fundamentos
de Administración y Gestión que se oferta en muchas Comunidades Autónomas
también puede suponer su desaparición por lo que agrava el problema
En
cuanto a la etapa de la Educación de
Secundaria Obligatoria en la Reforma Educativa:
1.- Si las competencias básicas deben conseguirse al
finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y TODOS los alumnos deben cursar una materia que les aporte esas
competencias básicas. ¿Entonces, qué
ocurre con la competencia del espíritu emprendedor?
El
espíritu emprendedor es una competencia básica que deben de cumplir los países
de la Unión Europea (”Key Competences”) y que se debe alcanzar todo el alumnado al
finalizar la Educación Secundaria
Obligatoria ( del mismo modo que el resto de competencias). Por ello, es imprescindible dar respuesta
educativa a esta clara necesidad incluyendo esta asignatura en el currículum de
la Educación Secundaria
2.- Si los Organismos Internacionales hacen
recomendaciones para ajustar la formación del alumnado al desarrollo de la
sociedad. ¿Por qué no hacer caso
sobre las directrices europeas que reconocen la necesidad de formar en las etapas obligatorias en cultura financiera a
nuestros jóvenes?
¿Cómo van a superar nuestros alumnos los
conocimientos mínimos de las pruebas
para el informe PISA si no se le ofrece
la oportunidad de formarse en una
materia de educación financiera?
Como conclusión no hay duda de que si
corregimos esta carencia a tiempo,
estaremos facilitando a nuestros
jóvenes herramientas útiles para una
verdadera correlación entre formación e inserción profesional. Es
imprescindible tener una estructura de ESO y Bachillerato con una incorporación
de cultura emprendedora y enseñanza de la economía similar a los países europeos que mejores
resultados obtienen según los informes PISA ya realizados.
Por
lo tanto esta Reforma ratificará la
famosa frase de Jose Luís Sampedro : “Los alumnos terminan sus estudios
sabiendo de memoria la fórmula de la calcopirita que nunca utilizarán y sin
embargo no sabrán nada de economía que seguro utilizarán posteriormente”
Tomás Guajardo.
Profesor Master Profesorado Secundaria Universidad Zaragoza y economía IES Pablo Gargallo
Tomás Guajardo.
Profesor Master Profesorado Secundaria Universidad Zaragoza y economía IES Pablo Gargallo
Comentarios