Tres destacadas opiniones sobre el Informe PISA
Tres expertos en educación: Manuel de Castro, secretario general de la Federación de Religiosos de la Enseñanza (FERE), Carlos López Cortiñas, secretario general de la Federación Estatal de Trabajadores de la Enseñanza de UGT y Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Educación de la Universidad Complutense. Tres visiones diferentes de la enseñanza, pero complementarias.
El tema que se pone sobre la mesa es el informe PISA, de la OCDE. Los datos relativos a 2006 fueron publicados el pasado diciembre y todavía colean. Trazaba un panorama poco optimista de los escolares españoles. En matemáticas y en ciencias no se produjo ningún avance respecto a los datos de 2003, pero en lectura el retroceso fue significativo.
¿Es necesario que se tomen medidas? ¿En qué contexto se entienden estos datos?
El sacerdote Manuel de Castro cree que no podemos empeñarnos en negar la realidad. "Los datos están pactados y por tanto aceptados previamente", entiende. Así, lo único que queda es que cada uno"tome la responsabilidad que tiene sin mirar atrás". Lo que no cree que pueda hacerse es echar las culpas al Gobierno y presionar para que haya un cambio legislativo. "Es muy perjudicial para el sistema educativo que las leyes cambien cada 4 años o cada vez que el Gobierno cambia de siglas".
Desde FETE-UGT, Carlos López Cortiñas reclama una reflexión de todas las partes sobre el tema educativo. Dentro de esa reflexión, considera que deberían tenerse en cuenta los modelos educativos de los países europeos que copan los primeros puestos en PISA, Suecia, por ejemplo. "En estos países hay una gran autonomía en la gestión de los centros y se ha probado que las leyes en sí mismas no son la solución. Además, están muy cerca de destinar el 6% de su PIB a educación". Para López Cortiñas, "a más dinero", más individualizada es la atención del alumno. Un comentario que hace que Julio Carabaña emita gestos de reprobación. Tras considerar que los datos de PISA "no sirven prácticamente de nada como guía para la política", el catedrático sugiere a los sindicatos que dejen de mezclar los resultados educativos con el gasto en enseñanza. "Entre otras cosas da la impresión de que entran en ese chantaje de o me pagan más dinero o..."
Carabaña precisa que los ingresos siempre son importantes, pero que no estácomprobado que el gasto mejore los resultados. En este sentido, sugiere otra forma de tratar la cada vez mayor diversidad en las aulas españolas: "No concentrar a todo el alumnado diverso enel mismo aula". Observando los datos de los estudiantes españoles,y los del resto de países estudiados, se llega a la conclusión de que todos los alumnos han descendido una media de 10 puntos en la prueba de lectura.
Lejos de pensar que esto se debe a que los jóvenes huyen cada vez más de los libros,Carabaña sostiene que "es muy posible" que este descenso sea falso. Algo que achaca a un "defecto técnico".
Pese a sus reservas respecto a estos estudios, Carabaña reconoce algún mérito:"El gran logro de PISA es que por primera vez se marcan los objetivos de medir los conocimientos de los estudiantes. Pero hay quemejorar los instrumentos".
Manuel de Castro cierra el debate sobre PISA con una pregunta: "¿No puede ocurrir que los resultados se deban a que estamos en la era de los medios de comunicación de masas, en una etapa de comunicación visual? Carabaña intenta responder: "Los alumnos no han leído jamás".
Desde FETE-UGT, Carlos López Cortiñas reclama una reflexión de todas las partes sobre el tema educativo. Dentro de esa reflexión, considera que deberían tenerse en cuenta los modelos educativos de los países europeos que copan los primeros puestos en PISA, Suecia, por ejemplo. "En estos países hay una gran autonomía en la gestión de los centros y se ha probado que las leyes en sí mismas no son la solución. Además, están muy cerca de destinar el 6% de su PIB a educación". Para López Cortiñas, "a más dinero", más individualizada es la atención del alumno. Un comentario que hace que Julio Carabaña emita gestos de reprobación. Tras considerar que los datos de PISA "no sirven prácticamente de nada como guía para la política", el catedrático sugiere a los sindicatos que dejen de mezclar los resultados educativos con el gasto en enseñanza. "Entre otras cosas da la impresión de que entran en ese chantaje de o me pagan más dinero o..."
Carabaña precisa que los ingresos siempre son importantes, pero que no estácomprobado que el gasto mejore los resultados. En este sentido, sugiere otra forma de tratar la cada vez mayor diversidad en las aulas españolas: "No concentrar a todo el alumnado diverso enel mismo aula". Observando los datos de los estudiantes españoles,y los del resto de países estudiados, se llega a la conclusión de que todos los alumnos han descendido una media de 10 puntos en la prueba de lectura.
Lejos de pensar que esto se debe a que los jóvenes huyen cada vez más de los libros,Carabaña sostiene que "es muy posible" que este descenso sea falso. Algo que achaca a un "defecto técnico".
Pese a sus reservas respecto a estos estudios, Carabaña reconoce algún mérito:"El gran logro de PISA es que por primera vez se marcan los objetivos de medir los conocimientos de los estudiantes. Pero hay quemejorar los instrumentos".
Manuel de Castro cierra el debate sobre PISA con una pregunta: "¿No puede ocurrir que los resultados se deban a que estamos en la era de los medios de comunicación de masas, en una etapa de comunicación visual? Carabaña intenta responder: "Los alumnos no han leído jamás".
Vía: Diario Público
Más noticias educación en Mundo educativo (El blog de blogs)
Comentarios