Algunos errores frecuentes en la programación didácticarores programaciones | Orientaciones para la mejora |
Se diferencia terminológicamente “Proyecto curricular de área” y “Programación didáctica” Se confunden “Programación del Departamento” y “Programación didáctica” | Cada Departamento debe elaborar por separado la programación didáctica de cada una de las áreas o materias que tiene asignadas |
Se presentan como programaciones independientes la “Programación del Primer Ciclo” y la “Programación de 3º de ESO” y/o la “Programación de 4º de ESO” | La programación didáctica tiene un carácter unitario, es decir, sirve para dar unidad y coherencia a las enseñanzas de una misma área en los distintos cursos. La programación didáctica del área en la ESO debe incluir las enseñanzas de todos los cursos en los que ésta se imparte. |
Se incluyen dentro una misma programación didáctica enseñanzas de áreas y/o materias diferentes Se establece un único apartado sobre metodología o sobre evaluación para todas las enseñanzas del departamento | La programación de cada una de las áreas o materias asignadas al departamento debe ser redactada en un documento independiente. Los criterios sobre metodología y evaluación deberían ser comunes, aun con alguna matización, para todos los cursos de una misma etapa en los que se imparte el área Los criterios sobre metodología y evaluación tendrían que ser en gran medida diferentes para la ESO y para el Bachillerato dadas las diferencias existentes entre las características de estas etapas |
Orientaciones para elaborar una Programación Didáctica
Los Quijotes del siglo XXI ¿los emprendedores?
Inculcar a los más pequeños la cultura empresarial es el objetivo del libro de cuentos elaborado por AJE, en cuya presentación en Guadalajara ha participado la consejera de Trabajo y Empleo. El ejemplo pretendidamente quijotesco que aporta Guadalajara es la biografía del empresario Félix Abánades, probablemente la mayor fortuna personal de la provincia. Si Abánades es el protagonista del cuento dedicado a la provincia de Guadalajara, por el resto de la región se ha querido reflejar la vida y obras de José Manuel Cuenca, de Albacete con la Casita de los Bombones; Rafael Rodríguez Novillo, de Ciudad Real, con Anro; Luis Pardo y Ana Isabel Miralles, de Cuenca, con su marca Peteranne y Ángel Nicolás, de Toledo, de Ángel Nicolás Promociones
Los alumnos del Colegio Público ‘Alcarria’ de Guadalajara tomaron parte en la presentación del libro de cuentos “Quijotes Reales: Cuentos para emprender”, a la que asistió la consejera de Trabajo y Empleo, Magdalena Valerio, quien se ha dirigido a los pequeños estudiantes animándoles a que “pongan en marcha sus sueños y proyectos” porque ellos pueden ser “los futuros empresarios de Castilla-La Mancha”.
Cada cuento tiene una unidad didáctica ya que esta concebido para Cuentacuentos y trabajo posterior sobre ideas relacionadas con la acción de emprender: imaginación, curiosidad, búsqueda, sueños, perder el miedo... Esta dirigido a niños entre 10 y 12 años.Durante el acto, Valerio estuvo acompañada por el presidente regional de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Castilla-La Mancha, Juan Pablo Marciel. El proyecto se ha llevado a cabo con el apoyo del Gobierno regional y pretende fomentar la cultura emprendedora entre los más pequeños. La titular de Trabajo y Empleo ha “compartido pupitre” por unas horas con los jóvenes alumnos del centro y les ha animado a estudiar para “poder ser de mayores aquello que más os guste. Queremos que empecéis a interiorizar la cultura emprendedora. Es fundamental que sepáis que vuestras ilusiones, que a veces pueden parecer sueños irrealizables, con trabajo y con esfuerzo pueden convertirse en una realidad”.De esta publicación se van a distribuir 3.000 ejemplares a través de 25 centros escolares de la región y va destinado a chicos y chicas entre 10 y 12 años. Cuenta la historia de cinco empresarios y empresarias reales de Castilla-La Mancha y a modo de cuento relata a los niños su trayectoria.Durante la presentación, Valerio comprometió el apoyo del Gobierno regional a estas iniciativas y explicó la importancia de fomentar la cultura emprendedora en Castilla-La Mancha. A los chicos y chicas presentes en el aula les ha resumido alguna de las cinco narraciones que se recogen en el libro, “historias de personas que cuando eran niños como vosotros tuvieron un sueño que han hecho realidad”, indicó. Valerio explicó también contar a los más pequeños cómo “ahora en Castilla-La Mancha hay muchos empresarios que crean empleo, riqueza y que, además, hacen cosas por la sociedad”.El presidente de AJE agradeció, por su parte, la sensibilidad que “muestra siempre el Gobierno regional para iniciativa novedosas como esta que pretenden fomentar vocaciones empresariales” y ofrecer a los más pequeños “la cara más real de los empresarios de hoy, personas con sueños, con ideales, que arriesgan para conseguir sus objetivos”.
Vía: lacronica.net ; blogalaxia,tags: emprendedores
más en mundo educativo (Blog de blogs educativos)
¡¡ El nuevo Bachillerato ya está aquí ¡¡
Las otras modalidades, como ya prevé la Ley Orgánica de Educación (LOE), serán Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales.
La propuesta ministerial precisa que los alumnos deberán estudiar en el conjunto de los dos cursos del Bachillerato 'al menos seis materias de la modalidad elegida'.
Según el borrador, las materias de la vía de Artes citada primero serán Cultura Audiovisual; Dibujo Artístico I y II; Dibujo Técnico; Diseño; Historia del Arte; Técnicas de Expresión Gráfico-plástica; y Volumen.La otra vía de Artes estará formada por las materias de Análisis y Fundamentos de Composición; Análisis; Anatomía Aplicada a la Música y a la Danza; Artes Escénicas; Cultura Audiovisual; Estética Musical; Fundamentos de Composición; e Historia de la Música y de la Danza.
Las materias de Ciencias y Tecnología propuestas son Biología; Biología y Geología; Ciencias de la Tierra y Medioambientales; Dibujo Técnico; Economía General; Electrotecnia; Física; Física y Química; Matemáticas I y II; Química; y Tecnología Industrial I y II.
En Humanidades y Ciencias Sociales, serán Economía General; Economía de la Empresa; Geografía; Griego I y II; Historia del Arte; Historia del Mundo Contemporáneo; Latín I y II; Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II; y Literatura Universal.
Las administraciones educativas distribuirán las materias correspondientes a cada modalidad en los dos cursos que componen el Bachillerato, 'garantizando que se respeta el sistema de prelaciones que se establecerá expresamente en las enseñanzas mínimas de cada una de las materias'.Las administraciones educativas regularán las materias optativas del Bachillerato, 'garantizando, en todo caso, que el alumno pueda elegir al menos una materia de modalidad, ya sea de la suya propia o de otra'.Los centros concretarán la oferta de materias optativas en su proyecto educativo.Entre dichas materias se deberá contemplar una segunda lengua extranjera y las tecnologías de la información y la comunicación.
Las materias comunes del Bachillerato, establecidas por la LOE, son Ciencias para el Mundo Contemporáneo; Educación Física; Filosofía y Ciudadanía; Historia de la Filosofía; Historia de España; Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura; y Lengua Extranjera.Las materias lingüísticas se impartirán en ambos cursos
Para terminar, la propuesta indica que los matriculados en Bachillerato nocturno se regirán por la misma estructura de materias, aunque con la posibilidad de 'cursarlas en un intervalo mayor de tiempo, agrupadas en bloques o no, y consolidando aquellas materias superadas'.'
En régimen presencial, la matricula deberá realizarse en un número de materias superior a la mitad de las correspondientes a cada curso y durante un número máximo de cinco años', concluye el documento, que el Ministerio y las CCAA debatirán el próximo 20 de diciembre en la Comisión General de Educación.
Vía: Terra; blogalaxia,tags: bachillerato technorati,tag: asignaturas bachillerato
asociado a ....mundo educativo (El blog de blogs educativos)
Una Gran Enciclopedia disponible en internet
La Gran Enciclopedia de Aragón (GEA) http://www.enciclopedia-aragonesa.com/ ya está disponible en internet de manera gratuita. Un acuerdo de colaboración entre el Grupo Zeta y las consejerías de Educación y de Universidad del Gobierno de Aragón ha permitido digitalizar y actualizar los contenidos de esta obra de referencia. La iniciativa pretende fomentar el uso de las nuevas tecnologías y convertirse en una herramienta educativa fundamental para los colegios aragoneses.
Desde que se editó en 1981 y el Grupo Zeta compró sus derechos en 1999, la GEA se ha convertido en la compilación de temática aragonesa más amplia que existe. Cuenta con 16.000 voces y 9.000 imágenes que, a partir de ahora, podrán consultarse por orden alfabético a través de la página web www.enciclopedia-aragonesa.com.
Según explicó el director de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, Jaime Armengol, este proyecto nace con vocación de permanencia y de transformación de acuerdo con las necesidades de los usuarios, ya que abre la posibilidad a los internautas de introducir, con control, comentarios a las voces, que están avaladas académicamente.
La nueva GEA digital, que incluye un apartado de efemérides, permite relacionar sus contenidos con las más de 200.000 noticias archivadas en la hemeroteca del diario, lo que supone una actualización constante.
Además, en colaboración con el Departamento de Educación se han creado varias unidades didácticas centradas en la historia de la comunidad autónoma. Recreaciones virtuales y juegos sobre la colonización o los hábitos de vida de los romanos o las características de la época visigoda son algunos de los contenidos que pueden encontrarse en esta web.
La consultoría en internet Dicom Medios ha sido la empresa encargada de trasladar los contenidos de la edición impresa a la red.
La consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, Ángela Abós, señaló que esta nueva herramienta es una buena oportunidad para fomentar el uso de las nuevas tecnologías y para que todos los aragoneses, no solo los estudiantes, tengan acceso a contenidos de interés social y cultural.
La responsable de Educación del Ejecutivo aragonés, por su parte, hizo hincapié en el compromiso de su departamento con las nuevas tecnologías y en que hacer accesible la Gran Enciclopedia Aragonesa a través de internet supone democratizar ciertos contenidos y sacarles rentabilidad desde el punto de vista educativo.
Vía: El Periódico de Aragón; blogalaxia, tags: enciclopedia
asociado a....mundo educativo (el blog de blogs educativos)
El cine como recurso didáctico
El cine está siendo utilizado cada vez más como recurso didáctico en diversas materias tanto a nivel curricular de una asignatura como a nivel interdisciplinar o de Centro. Felipe Foj, profesor del IES "El Palo" de Málaga y webmaster de econoaula.com ha elaborado una valiosa información relacionando el argumento de una serie de películas con aspectos económicos a utilizar en las materias de la especialidad de economía. La opinión Felipe Foj: "vivimos en una cultura eminentemente visual en la que la imagen es la principal fuente de conocimiento, y en ella, tanto el cine como la televisión, ejercen un gran atractivo sobre los jóvenes. Si ya es habitual el uso pedagógico que de las creaciones cinematográficas hacen materias como la Historia, desde hace años propongo el visionado de determinadas películas como complemento a las clases de Economía y de Economía y Org. de Empresas en Bachillerato" Vía: Canal 2, econoaula.com |
El ordenador más antiguo del mundo revela misterios de 2.000 años
Vía: EFE; blogalaxia,tags: ordenador technorati,tag: informatica
asociado al blog de blogs educativos MUNDO EDUCATIVO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)